Mostrando entradas con la etiqueta periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta periodismo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de enero de 2022

La Verdad

 Hace unos años cuando dictaba la clase de Ética de la Comunicación Corporativa en el curso Deontología de la Comunicación, hacía una comparación de lo corporativo con el periodismo y decía que en este último era más o menos fácil determinar la obligación ética de decir la verdad, porque quedaba relativamente claro cuándo una noticia era real y cuándo no, mientras que en Comunicación Corporativa era un poco más difícil dar con esa verdad (más adelante volveremos con ese tema).

Años después con la llegada de las redes sociales y la incontrolable propagación de fake news ese supuesto sea ha estrellado terriblemente contra la realidad: no solo porque las redes sociales son tan poderosas que han hecho sumamente difícil distinguir la realidad de la mentira, sino también porque en muchos casos, sobre todo en este país, son los mismos medios de comunicación que han elegido la opción de publicar noticias falsas, no solo muchas veces sin tomarse el deber de comprobar veracidad y fuentes, sino sabiendo que lo que difundían no era muy real.

Pero vayamos por el principio, ¿a qué llamamos fake news? ¿y por qué antes parecía que no existían en el mundo de los medios?



El término fake news (noticias falsas) es lo único novedoso con ellas, la verdad es que siempre han existido con otros nombres como desinformación, bulos o bolas (había una publicidad durante el gobierno militar en los '70 que justo buscaba combatir las bolas, presentando a un personaje llamado Don Bolas), desde que existe la comunicación.

A medida que la Comunicación se fue sofisticando, ha sido utilizada incluso por los políticos y por los países como un arma estratégica para ganar la moral del enemigo o para inducirlos a trampas. De allí que en la Segunda Guerra Mundial tanto aliados como alemanes, usaran las potentes ondas de sus emisoras radiales para transmitir información falsa.

Años después esa estrategia fue perfecionada por los soviéticos, que la utilizaron con particular eficacia contra los Estados Unidos, durante la llamada Guerra Fría, y ahora en estos años la han vuelto a emplear con renovados bríos en la era Putin.

Con el desarrollo y el compromiso de los medios de comunicación por alcanzar la verdad y con el fin de la guerra fría, esas tácticas parecían estar llegando a su fin o al menos se vieron reducidas a su mínima expresión, pues era relativamente fácil desmentir un bulo.

Pero todo eso cambió con la llegada de las redes sociales, gracias a ellas cualquier persona puede convertirse de un momento a otro en un medio de comunicación, y a partir de su aparición miles de personas que antes no tenían voz, de repente podían ser ya leídas y escuchadas.

Ya lo había dicho el semiólogo Umberto Eco poco antes de morir: "Las redes sociales le dan el derecho de hablar a legiones de idiotas que primero hablaban solo en el bar después de un vaso de vino, sin dañar a la comunidad. Ellos rápidamente eran silenciados, pero ahora tienen el mismo derecho a hablar que un premio Nóbel".  

Esta característica de las redes sociales, tomó por asalto a los medios tradicionales, quienes temiendo la competencia de las redes no han sabido cómo actuar y se han dejado llevar por ellas, perdiendo poco a poco la perspectiva de dónde estaba la verdad.

¿Cómo cayeron los medios en esta trampa? ¿Cómo han hecho las redes sociales para crear este ecosistema tan favorable a la mentira? ¿Qué están haciendo las redes y otros organismos para enfrentar esta plaga y rescatar a la verdad? ¿Cómo se ven afectas las empresas con estas plagas desinformativas? Son preguntas que nos iremos respondiendo en las próximas semanas, en este espacio.

jueves, 1 de octubre de 2015

Nada que celebrar

Hoy 1 de octubre se celebra en mi país el Día del Periodista, pero cada vez hay menos razones para celebrar. Para nadie es un secreto que en el Perú, estamos viviendo el peor momento de la historia del periodismo nacional.
La razón básica es porque la mayoría de los medios en este país han renunciado a su misión principal de informar, de dar a conocer la verdad en cambio lo que hacen es escandalizar con noticias sangrientas o faranduleras o inflar hasta el cansancio supuestas noticias, que en realidad lo que esconden son intereses que buscan desestabilizar para pescar en río revuelto.
Las malas prácticas aprendidas durante el período de nuestra historia llamada el "fujimontesinismo", lamentablemente no solo no se erradicaron, sino que parecen haberse quedado para siempre, solo que ahora ya no lo hacen por el incentivo de los dólares entregados en bolsas de papel, sino por sus propios intereses,
El hecho de que un solo grupo de comunicación, se haya hecho con la mayor parte de la prensa escrita nacional, termina de empeorar la situación, basta leer los medios de este grupo para ver cómo las portadas, las noticias y las columnas de opinión se repiten con pequeñas excepciones.
Es increíble ver además la impunidad con la que trabajan algunos medios lanzando primeras planas con informaciones que no son ciertas y luego ni siquiera se preocupan en rectificar y si lo hacen, es un espacio reducidísimo que no ve nadie.
Finalmente la gota que ha derramado el vaso en estos días ha sido el despido o renuncia, de cierta periodista que admitió haber pagado un "peaje" para poder entrevistar a una fuente que le había ofrecido información muy candente.
Lejos de aceptar su error, la periodista se victimizó, y algunos le dieron todo el espacio para que ella se explaye contando su versión. Lo más lamentable de esto es que mucha gente le creyó, y poco faltó para que alguien la nombre "mártir del periodismo nacional", a pesar de las contradicciones cada vez más evidentes en las que cae con sus declaraciones.
¿Realmente todo está tan mal en el periodismo nacional?
Felizmente parece haber alguna esperanza. Justo a raíz de este lamentable hecho, mucha gente se pronunció y se han visto reflexiones realmente interesantes sobre lo que significa ser periodista como el de Raúl Tola, Eduardo D'Argent, José Alejandro Godoy, Rosa María Palacios, Víctor Caballero (Curwen), Luis Davelouis y hasta Beto Ortiz quien últimamente está bastante desacertado tuvo un momento de lucidez al escribir estos principios.
Existe también un nuevo periodismo, que parece que reemplazará al periodismo tradicional y que poco a poco está ocupando nuevos espacios, generalmente on line, y al que la gente acude cada vez más información, porque sabe que los medios tradicionales se las están escatimando.
Alguna de la gente que trabaja en internet, llamados despectivamente "blogueros" por alguna despistada conductora de televisión, son quienes ahora informan, explican y orientan a los lectores hoy día, y parecen ser los llamados a fundar ese nuevo periodismo del que tanto necesitamos los peruanos.
Ojalá no se tarden mucho no más.