Mostrando entradas con la etiqueta Comunicador.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunicador.. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de noviembre de 2014

El Fin de la Empresa y el Comunicador

¿Para qué se crea una empresa? fue la pregunta que nos hizo un profesor allá por los años 90 en un curso de Calidad de Servicio al que asistía, me llamó la atención que la mayoría de asistentes (en su mayoría empresarios), respondiera "para ganar dinero".
En ese entonces, yo creía que los nuevos paradigmas sobre el mundo empresarial habían calado hondo en la gente de empresas de mi ciudad, pero no había sido así, ellos seguían pensando con el paradigma del capitalismo clásico, en el que el fin de la empresa no era otro, que maximizar beneficios, esto es obtener la mayor cantidad de dinero posible.
Antes de continuar, no estamos diciendo que una empresa no deba ganar dinero, esa sigue siendo una condición indispensable, pues ¿para qué crear una empresa si no vamos a obtener ninguna ganancia con ella?
Lo que ocurre es que hay algo tanto o más importante que ganar dinero y es la satisfacción de nuestros clientes, mediante el producto o servicio que le ofrezcamos. El no tomar en cuenta este pequeño detalle, y hagamos una empresa solo por obtener el dinero, hace que la labor del empresario a la larga no difiera mucho de un ladrón, cuya misión es también "maximizar beneficios", pues en efecto si vendemos productos solo pensando en ganar más podemos sacrificar la calidad y al final vender algo que funcione mal, lo que equivale en la práctica a un hurto.

El fin de la empresa es entonces satisfacer una necesidad del público y de ser posible hacerlo de la mejor manera, ofreciendo por ejemplo un producto de tal calidad que al final el público termine prefiriéndole y de esta forma no solo estoy satisfaciendo una necesidad, sino también ganando más dinero que mi competencia.
Esto es tan importante que debe ser enunciado como misión de la empresa, formar parte de su filosofía y credo corporativo, y darse a conocer a todos sus públicos.
El Director de Comunicación o Dircom, tiene el delicado encargo de conocer esta misión, este fin de la empresa, comunicarlo a todos los públicos y hacer que los públicos internos lo interioricen, lo hagan suyo.
Pero además de eso, debe velar porque la empresa no se desvíe de su camino y cumpla siempre con esta misión. Cuando exista cualquier desvío, el Dircom debe alertar sobre él, y tratar que los directivos corrijan el rumbo o en todo caso plantear una redefinición de esta misión, más acorde con los nuevos tiempos.
El cumplir a cabalidad con el fin o misión de la empresa, es un camino asegurado a la rentabilidad. Confiamos que con el tiempo sea cada vez mayor el número de los empresarios se den cuenta de ello,

domingo, 12 de octubre de 2014

La Responsabilidad Social Corporativa y el Comunicador

Responsabilidad Social Corporativa, Responsabilidad Social Empresarial, Responsabilidad Social de las Organizaciones...la gran cantidad de términos para referirse a un mismo concepto son indicativo de que las cosas todavía no están muy claras con este término, tan en boga hoy en día.
Hay muchos que lo ven como una extensión del marketing o una estrategia de imagen, algo más de corto, que de largo plazo. Para los que lo piensan así, es natural que crean que el comunicador es quien deba hacerse cargo de todo lo concerniente a la Responsabilidad Social Corporativa.
De hecho hay algunos autores que consideran como una de la funciones del Director de Comunicación (llamado Dircom), el definir y dirigir la estrategia de Responsabilidad Social Corporativa.
Pero este planteamiento es errado y puede traer más problemas que soluciones a las empresas, en las siempre delicadas relaciones con sus stakeholders,
La Responsabilidad Social Corporativa (RSC), no es una estrategia más, la RSC es una filosofía, un sistema de gestión transversal a todas las áreas de la empresa, que busca que la empresa sea sustentable no solo en lo económico sino también en lo social y medioambiental.

En las palabras del Forum Empresa, la red de Responsabilidad Social más grande del mundo, la RSC "es una nueva forma de hacer negocios en la que la empresa gestiona sus operaciones de forma sustentable en lo económico, lo social y lo ambiental, reconociendo los intereses de los distintos públicos con los que se relaciona (los accionistas, los empleados, la comunidad, los proveedores, los clientes, etc.) "
No se trata pues de un asunto exclusivo de la Dirección de Comunicación o del encargado de esta área, sino que atañe a toda la empresa. 
¿Cuál será entonces la labor del Director de Comunicación?, pues una vez más: comunicar.
La RSC no puede quedarse dentro de la empresa o con unas pocas personas fuera de ella, tiene que darse a conocer a todos los públicos de la empresa y si bien como resultado de esta comunicación la imagen o más específicamente la reputación de la empresa puede mejorar, las organizaciones que aplican RSC solamente pensando en términos de reputación o imagen están perdiendo el tiempo.
Aunque parezca sencillo, comunicar la RSC no es tarea fácil, hay múltiples tareas, múltiples mensajes, para públicos muy diversos que deben saberse elaborar con cuidado.
Los comunicadores deben tener bien claro esto. Cuando entren a trabajar a una empresa y les digan: "haste cargo de la RSC", deben contestar: "un momento, de la RSC nos hacemos cargo todos yo solo me encargo de comunicarla."